En el mundo del fútbol hay camisetas que representan más que un club. Algunas se transforman en íconos culturales, en símbolos de pertenencia, de lucha y de identidad. Ese es el caso de la camiseta del Club Deportivo Palestino, que desde Chile ha cruzado fronteras y se ha instalado como una voz poderosa en defensa del pueblo palestino.
Todo comenzó en 2014, cuando Palestino tomó una decisión que marcaría para siempre su historia: reemplazar el número “1” en su camiseta por el mapa de la Palestina histórica, abarcando todo el territorio anterior a la partición de 1947. Más que una jugada estética, fue una declaración de principios. Para el club —fundado por inmigrantes palestinos en 1920— este gesto era una forma de visibilizar sus raíces, reafirmar su identidad y homenajear una historia compartida por millones.
Sin embargo, no todos lo vieron de la misma manera. La ANFP (Asociación Nacional de Fútbol Profesional) sancionó al club, en medio de una fuerte presión ejercida por parte de la comunidad judía, que manifestó públicamente su indignación ante lo que consideraron una ofensa grave y una postura política cargada de odio. Como resultado, el club se vio obligado a retirar el diseño de la camiseta.
Pese a ello, la ANFP no calificó el diseño como un símbolo político, y limitó su resolución a una multa de 30 Unidades de Fomento (UF), equivalente a UF 10 por cada partido disputado con la indumentaria. La sanción se basó en una infracción al artículo 39, N°3 de las Bases del Campeonato de Clausura de la Primera División del Fútbol Profesional Chileno, que establece que “las camisetas de los jugadores deberán llevar un número de 25 cm de altura”. Palestino, por su parte, optó por no apelar el fallo.
Posteriormente fueron varios los gestos simbólicos de protesta y resistencia, uno de ellos fue cuando los jugadores saltaron al campo con el mapa dibujado en sus brazos.
Una forma de reafirmar su identidad y responder al castigo con un mensaje claro. Desde entonces, aunque el diseño original ya no figura en los dorsales, el mapa de Palestina no ha desaparecido: sigue presente, de manera más sutil, en detalles como las mangas o las medias, manteniendo viva su carga simbólica.
Pero este gesto no quedó sólo en Chile. La camiseta de Palestino se transformó en un fenómeno global. En medio de los recientes conflictos en Gaza, la visibilidad del club se disparó gracias a las redes sociales. En Instagram, la cuenta oficial del club creció un 400%, atrayendo a seguidores de países como Estados Unidos, Francia, Bélgica y Reino Unido. Transformándose en el tercer cub con más seguidores detrás de Colo Colo y Universidad de chile. La camiseta se transformó en una pieza de culto, y las ventas se cuadruplicaron. No sólo era una prenda deportiva, era una declaración de principios con tela, escudo y colores.
En noviembre de 2023, cuando las bombas caían sobre Gaza y los ojos del mundo volvían a mirar hacia Medio Oriente, los jugadores de Palestino volvieron a hacer historia: realizaron un minuto de silencio antes de un partido del torneo nacional chileno. Fue un gesto simple pero potente. Sin discursos, sin pancartas, solo silencio, respeto y una camiseta que lo decía todo.
Hoy, la camiseta de Palestino es mucho más que una equipación. Es una forma de resistencia. Es la historia de un pueblo contada desde una cancha. Es una mezcla perfecta entre deporte, identidad, herencia y dignidad. Desde La Cisterna hacia el mundo, Palestino ha sabido convertir su piel en un mensaje universal. Porque cuando una camiseta tiene tanto que contar, ya no es solo fútbol.
Fuente: Asifuch.cl (artículo de Carlos Medina «La camiseta prohibida de Palestino»), sitio web Vergara240.cl